Archivo | noviembre 2012

LA DIFICULTAD DE SER PADRES HOY (artículo de Claudia Messing)

«La simetría inconsciente exige y fragiliza a los y las adolescentes» por Claudia Messing

¿Por qué resulta tan difícil a los padres contener, poner límites cotidianos a sus hijos, ayudarlos a alcanzar su autonomía y a tolerar su frustración? ¿Por qué los niños y jóvenes son tan hipercríticos con sus padres, pero a la vez hipersensibles y se sienten criticados y mortificados apenas se los trata de aconsejar?

Estamos en presencia de niños y jóvenes distintos a lo que fueron sus padres de pequeños, atravesados por lo que denomino “simetría inconsciente”. Se trata de un cambio psíquico por el cual desde la más temprana infancia –merced a las llamadas “neuronas espejo”– los niños copian a sus padres como si estuvieran frente a un espejo; se mimetizan masivamente con ellos, con su lugar, sus emociones y sus historias, y no terminan de adquirir una suficiente separación e individuación. Por eso les cuesta tanto madurar, poder registrar al otro como diferente y ponerse en su lugar. Quedan ubicados internamente en un lugar de paridad con el adulto, de pseudo adultez y autosuficiencia imaginaria, de “completud, saber y poder”, que los confunde, hiperexige y fragiliza.

El principal efecto de la simetría inconsciente es la hiperexigencia y el temor al fracaso que produce, ya que los niños y jóvenes tienen que “saber y poder ya mismo”, sin tener que recorrer un proceso de aprendizaje; el comentario del adulto los hace sentir desvalorizados, y se decepcionan y enojan con ellos mismos, con sus padres y amigos, ante la más mínima frustración o diferencia de opinión.

Y como no existe la jerarquía grande y chico en sus cabezas, es muy difícil jerarquizar en el estudio y en la vida cotidiana, “todo vale igual” y la palabra del otro se puede tomar a nivel literal, generando mucha violencia. Los hijos “copian” a los padres, pero no los internalizan como figuras protectoras, no se apoyan en ellos emocionalmente, sino que quedan solos por dentro, por eso son tan comunes los temores y fobias, las tensiones, inhibiciones y temores excesivos ante los exámenes, ante el grupo de pares, ante el mundo del afuera.

La simetría inconsciente como cambio psíquico estructural encierra una gran oportunidad, ya que nos obliga como adultos a construir nuevos modelos de autoridad mucho más firmes, cuidadosos y respetuosos. Para contener y educar a nuestros hijos tenemos que ser capaces de abandonar los discursos; de conectarnos emocionalmente y transmitir con autenticidad y sin victimizar nuestros sentimientos, de atravesar la barrera de desconexión y llegar a su corazón; de incluir al otro y trabajar en equipo; de respetar la vulnerabilidad de los adolescentes ante el acercamiento y, por sobre todas las cosas, de impedir todo tipo de maltrato en la comunicación para posibilitar la propia individuación.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7011-2012-01-23.html

LA ANSIEDAD NO SIEMPRE ES EL ENEMIGO

Si pensamos que en muchas de nuestras actividades cotidianas surgen situaciones de stress que generan una respuesta activa por nuestra parte, concluiremos en que estas respuestas son defensivas y nos permiten adaptarnos y protegernos de amenazas; de esta manera, nuestro aparato psíquico nos protege del peligro.

Hasta aquí estamos hablando de respuestas adaptativas. En el caso de que las situaciones de stress se conviertan en algo excesivo y ante una exigencia extrema, aparece un incremento de la ansiedad que impide la realización de la vida cotidiana, con signos y síntomas físicos (palpitaciones, sudoración), psicológicos (preocupaciones, agresividad, inseguridad) y conductuales (hiperactividad, sueño roto, inhibiciones) que ya nos indican un riesgo para la salud puesto que entraríamos en la zona de respuestas desadaptativas.

La aparición de las respuestas desadaptativas son un claro indicador de que ha llegado el momento de operar un cambio en nuestra manera de actuar o en la organización de nuestra vida, puesto que si se ha llegado a este punto es porque algo no está funcionando bien.

En general el tipo de cambio al que tenemos que apuntar como profesionales es a que el paciente modifique su forma de interactuar con el mundo y la capacidad de expresar sus emociones.

Una manera de indagar acerca de cómo limita la ansiedad la vida de la persona es investigando si expresa siempre lo que siente, si están claros los objetivos de su vida a corto y largo plazo, si está haciendo algo que le gusta y cuáles son sus expectativas y sus miedos.

Cuando aparece el miedo puede provocar bloqueo emocional y la actitud puede derivarse hacia la evitación-negación del problema o someterse a él, aguantando, callando y acumulando insatisfacción; ante las dos actitudes la ansiedad acabará desbordando y apareciendo con los síntomas consecuentes.

Lo importante en estos casos es enfrentar el problema y registrar la aparición de la ansiedad como un llamado, una alarma que nos indica el momento de cambiar el rumbo. Consultar con un profesional especializado, en el caso de la psicoterapia se abrirá un espacio en donde controlar el nivel de la ansiedad y trabajar las situaciones que la generan con el fin de encontrar a la persona con sus objetivos, y desarrollar sus propias capacidadesy lograr que priorice su espacio, las cosas que desea, expresarse con libertad respecto de lo que necesita y que querría mejorar, afianzar así la autoestima y consolidar los cambios necesarios para su bienestar.

ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar se suele dar a partir de la pre-adolescencia y es un fenómeno que implica directa o indirectamente tanto a la víctima como al agresor o agresores, los compañeros y los adultos (padres y profesores)”.

“En ocasiones, el miedo a la reacción de los agresores o a la falta de comprensión de los adultos dificulta que la víctima comunique su situación”.

“(…) concretamente, las amplias posibilidades que brinda la actual telefonía móvil, son empleadas perversamente por los “ciberacosadores”.

En la siguiente entrevista, Pilar Solé, psicóloga colaboradora del INSTITUT D’ASSISTENCIA PSICOLOGICA I PSIQUIATRICA MENSALUS, nos habla sobre el acoso escolar y la gestión de conflictos en este ámbito.

¿Qué es el Bullying?

El concepto de Bullying corresponde al maltrato que ocurre entre compañeros generalmente en el ámbito escolar. Se diferencia de las conductas conflictivas que pueden ocurrir en el marco de las relaciones sociales por la reiteración en que se producen las conductas agresivas y porque la víctima está en situación de inferioridad con respecto al agresor o agresores.

Este tipo de maltrato se caracteriza por proceder de un modo sistemático y estratégico y extenderse por un periodo de tiempo más o menos prolongado. Es un proceso en el que la persona que lo padece se siente en desventaja, es acosada habitualmente durante el camino del colegio a casa o en la hora del recreo, y se convierte en víctima de agresiones físicas como empujones, codazos o puñetazos. Además, está sometida a continuas burlas y comentarios hirientes, así como mentiras y rumores sobre ella.

¿Qué tipo de chicos suelen ser víctimas de Bullying?

Generalmente suelen ser objeto de Bullying los chicos/as que tienen alguna característica diferencial respecto al grupo, ya sea física o psicológica, por ejemplo: población inmigrante, personas con alguna minusvalía, homosexuales, chicos/as con problemas de lenguaje, con sobrepeso, jóvenes con buenos resultados académicos, etc.

¿Existen distintos tipos de maltrato dentro del Bullying?

Sí. Existe maltrato físico, verbal y psicológico. El maltrato físico se caracteriza por peleas y destrozos, el verbal por insultos, rumores e difamación, y el psicológico por amenazas, chantajes y aislamiento entre otros.

Por otro lado, puede haber diferentes grados de gravedad según la magnitud de la conducta y los efectos producidos en las víctimas.

¿Cómo se desarrolla?

El acosador habitualmente fija unos objetivos potenciales. Éste pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas fácilmente por la víctima, mientras que los espectadores (otros miembros del grupo) le apoyan o se desentienden de las agresiones. Después de ello, comienza la agresión física. La intensidad de las agresiones va aumentando paulatinamente acompañada de un sentimiento de frustración, soledad y desesperación, y una afectación de la autoestima de la víctima.

¿El Bullying se da entre jóvenes de todas las edades?

Se suele dar a partir de la pre-adolescencia (10 años) y es un fenómeno que implica directa o indirectamente tanto a la víctima como al agresor o agresores, los compañeros y los adultos (padres y profesores).

¿Cómo afecta a la víctima?

Tal y como indicábamos anteriormente, la víctima suele sentirse sola y aislada. Habitualmente aparece miedo, vergüenza, disminución de la autoestima y, en estas circunstancias, se hace realmente difícil poder hablar de ello con los padres o los profesores. En ocasiones, el miedo a la reacción de los agresores o a la falta de comprensión de los adultos dificulta que la víctima comunique su situación.

Además, en determinados casos de Bullying pueden aparecer síntomas de ansiedad y depresión de distinto grado de gravedad que, en casos extremos, pueden conducir a realizar intentos de suicidio por el elevado sentimiento de desesperanza.

¿Qué pueden hacer los padres?

Es importante establecer una relación de confianza con los hijos, pasando tiempo con ellos y manteniendo diálogo sobre diversos temas. Resaltamos el poder ofrecer alternativas para solucionar los problemas y procurar entrar en detalle si relatan situaciones de agresión para tener así información de la amplitud de las mismas. Por otro lado, si la situación es grave, es importante contactar con el colegio y conseguir así una actitud de confianza y colaboración.

Si el chico/a no expresa, es importante estar atento a toda una serie de manifestaciones tales como nerviosismo, temores, miedos, aislamiento o irritabilidad. Puede que aparezca absentismo escolar o pérdida de interés por salir con los amigos, aunque estas manifestaciones no son propias del acoso escolar y pueden deberse a otros problemas. En ocasiones, también puede ser necesario consultar con un psicólogo tanto para asesorar a los padres como para ayudar al joven.

¿Qué pautas pueden ayudar a resolver conflictos en el ámbito escolar?

El conflicto forma parte de nuestra vida y aparece en ella en diversidad de contextos y situaciones. Aun así, aunque sea un elemento natural, no siempre se sabe gestionar de la forma más correcta.

Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva, es decir, por medio de la razón y el diálogo.

Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:

Definir el conflicto para comprenderlo en su globalidad.
Establecer cuáles son los objetivos a conseguir y ordenarlos según su importancia.
Buscar posibles soluciones al conflicto.
Elegir la solución más funcional y elaborar un plan para llevarla a cabo.
Llevar a la práctica la el plan.
Valorar los resultados obtenidos y, si no son satisfactorios, repetir el procedimiento

¿Cómo han afectado las nuevas tecnologías al acoso escolar?

El uso extendido de la telefonía móvil e Internet ha dado lugar a nuevas modalidades de acoso escolar o Bullying. La intimidación mediante mensajes de texto, correos electrónicos anónimos o páginas Web difamatorias, es cada vez más habitual. Así pues, las víctimas ahora son doblemente perturbadas: dentro de clase y fuera de ella.

Concretamente, las amplias posibilidades que brinda la actual telefonía móvil, han sabido ser empleadas perversamente por los “ciberacosadores”. Con ello nos referimos desde llamadas anónimas silenciosas en horarios inoportunos, insultos y gritos, hasta mensajes intimidatorios en distintos formatos (mensajes de texto, imágenes, grabaciones de vídeo o mensajes de voz, etc.) Todo ello refuerza la postura agresiva del acosador.

Muchas gracias Pilar.

Entrevista realizada por Mª Teresa Mata.
http://www.mensalus.es/blog/acoso-escolar-bullying/